Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
El mundo actual está en continua y rápida transformación, por lo que se hace imprescindible el aprendizaje de métodos generales de análisis social que puedan aplicarse en contextos diversos. En este entorno, las Matemáticas aplicadas a la Ciencias Sociales adquieren un papel relevante como herramienta adecuada para adquirir y consolidar el conocimiento, desarrollan la capacidad de reflexionar y razonar acerca de los fenómenos sociales y proporcionan instrumentos adecuados para la representación, la modelización y el contraste de las hipótesis planteadas acerca de su comportamiento. Hoy en día, esta asignatura constituye la herramienta principal para convertir los hechos observables en conocimiento e información. Más aún, la utilización de un lenguaje formal, facilita la argumentación y explicación de dichos fenómenos y la comunicación de los conocimientos con precisión.
Las Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales tienen un carácter instrumental como base para el progreso en la adquisición de aprendizajes de otras disciplinas; por ejemplo, la Teoría Económica explica los fenómenos económicos con una base matemática; en Sociología y Ciencias Políticas se emplean cada vez con mayor frecuencia el análisis de encuestas; la Teoría de Juegos y la Teoría de la Decisión son otro ejemplo de las aplicaciones en este campo... Tampoco debe olvidarse la contribución de las matemáticas a otras áreas como la Geografía, la Historia o el Arte en donde han tenido una reconocida influencia.
La enseñanza de esta materia no debe desvincularse de su aplicación a la interpretación de los fenómenos sociales, por lo que, además, de centrarse en la adquisición del conocimiento de los contenidos de matemáticas y sus procedimientos de cálculo, análisis, medida y estimación, debe dirigirse hacia la adquisición de la habilidad de interpretar datos, seleccionar los elementos fundamentales, analizarlos, obtener conclusiones razonables y argumentar de forma rigurosa.
La asignatura de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales contribuye al desarrollo de la capacidad de razonamiento y abstracción, y su estudio favorece la mejora de habilidades como ordenar, clasificar, discriminar, comparar y analizar información, así como describir y explicar fenómenos y resultados, sacando conclusiones y comunicándolas; valorando, gracias al trabajo colaborativo, los diferentes enfoques y estrategias que pueden surgir a la hora de enfrentar un problema; y teniendo paciencia y perseverancia en la búsqueda de soluciones, por lo que el alumnado se hace consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Así, esta materia propicia la consecución de los objetivos de Bachillerato, al fomentar el trabajo en equipo y colaborativo, la tolerancia, los hábitos de trabajo y estudio; al desarrollar destrezas básicas para tratar la información mediante medios tecnológicos o no; al facilitar al alumnado las herramientas necesarias para realizar investigaciones y resolver problemas en contextos y situaciones reales y atractivos para el alumnado, elaborando productos, de carácter oral y escrito, sobre el proceso seguido; y al facilitar la toma de decisiones responsables y el desarrollo de la autoestima.
CONTENIDOS
Los
contenidos en los dos cursos se encuentran distribuidos en cuatro
bloques de aprendizaje: I. «Procesos, métodos y actitudes en
matemáticas», II. «Números y álgebra», III. «Análisis» y IV.
«Estadística y probabilidad», relacionados todos ellos entre sí.
El
primer bloque de aprendizaje centra la actividad matemática en la
resolución de problemas y el uso de las nuevas tecnologías. Con
ello se ha buscado darles una especial relevancia y fomentar el
diseño de situaciones de aprendizaje donde quede recogido su trabajo
específico y la evaluación de los criterios correspondientes.
Los
contenidos referidos a la resolución de problemas deben trabajarse
en todos los bloques de forma conjunta con otro tipo de contenidos y
no convertirse en una mera realización de ejercicios. La resolución
de problemas es la mejor vía para activar capacidades básicas del
alumnado: el planteamiento de nuevos interrogantes, la planificación
de investigaciones, la formulación de hipótesis, la comprobación
de los resultados... En resumen, a través de la resolución de
problemas se logra desarrollar en el alumnado una forma personal y
una aptitud matemática de enfrentarse a los problemas, expresando de
forma oral y escrita el proceso seguido y sus conclusiones.
En
efecto, el uso de las nuevas tecnologías está presente en el primer
bloque de aprendizaje, pero se trabaja también en el resto de los
bloques, promoviendo la utilización de programas informáticos,
hojas de cálculo, procesadores de texto, simuladores, calculadoras…,
que ayuden al alumnado a la comprensión y resolución de problemas.
Con el uso de las TIC se aumentan, además, las posibilidades de una
adecuada presentación de trabajos, investigaciones y conclusiones de
los mismos, de la creatividad, de la autocorrección o de una
correcta toma de decisiones.
En
el bloque de aprendizaje II, «Números y álgebra», se tratan los
diferentes tipos de números, no solo como herramientas para la
realización de cálculos, sino también como apoyo y utilidad para
la comprensión y la expresión de informaciones cuantitativas del
mundo real, en particular de las matemáticas financieras, trabajando
sus relaciones y buscando la forma de cálculo más adecuada en cada
caso y la manera de expresar los resultados con la precisión
requerida en cada ocasión. En cuanto al álgebra, se fomenta el uso
del lenguaje algebraico, en particular de la matrices, para
representar situaciones problemáticas reales y como herramienta para
el planteamiento y la resolución de problemas sociales, económicos
y demográficos.
Los
contenidos del bloque de aprendizaje III, «Análisis», profundizan
el estudio de las funciones elementales dadas en forma algebraica, de
tablas o de gráficas así como la interpretación gráfica de
fenómenos sociales y económicos. Los contenidos de límite,
continuidad y derivabilidad deben de ser presentados en un contexto
ligado a problemas reales.
Los
contenidos del bloque de aprendizaje IV, «Estadística y
probabilidad», por su
presencia en la vida cotidiana y en las demás ciencias, tiene un
peso específico en esta modalidad. Los contenidos de este bloque son
imprescindibles para que el alumnado logre la madurez suficiente para
interpretar de forma crítica las informaciones y encuestas de
opinión, tome decisiones argumentadas en situaciones de
incertidumbre y adquiera los conocimientos necesarios para su
aplicación en determinados aspectos de las ciencias sociales y
económicas.
EXÁMENES
Se trata de una prueba dividida en dos opciones, para elegir una y resolverla. A continuación aparecerán enlaces a exámenes de años anteriores. Un examen de LOGSE, uno de LOE y uno de LOMCE.
EVOLUCIÓN DE LAS MEDIAS OBTENIDAS ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2007
EXÁMENES
Se trata de una prueba dividida en dos opciones, para elegir una y resolverla. A continuación aparecerán enlaces a exámenes de años anteriores. Un examen de LOGSE, uno de LOE y uno de LOMCE.
A su vez, también disponemos de exámenes resueltos, podrás ver el examen resuelto de Junio 2016 haciendo clic en el siguiente enlace.
EVOLUCIÓN DE LAS MEDIAS OBTENIDAS ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2007
Ayman Lasfar, Kim R. Emmerich y Tomás Pérez
Comentarios
Publicar un comentario